TEILHARD DE CHARDIN, MEDIO SIGLO DESPUÉS
Artículo de OLEGARIO GONZÁLEZ DE CARDEDAL en “ABC” del 11/04/05
Por su interés y relevancia, he seleccionado el artículo que sigue para incluirlo en este sitio web. (L. B.-B.)
EL 10 de
abril de 1955, día de Resurrección, fallecía en Nueva York uno de los hombres
que más ha influido en la conciencia humana durante el siglo XX. Otro de los
teólogos, decisivos para la renovación litúrgica y teológica de la Iglesia
católica, moría también celebrando la vigilia pascual: Odo Casel. Un
cristianismo ligado al futuro, a la plenitud prometida por Dios y anticipada en
la resurrección de Cristo, comenzaba a relevar a un cristianismo más centrado en
la moral, en el pecado y en la redención. La lectura del Evangelio a la luz de
la Ilustración, racionalismo o ciencia positiva, era así completada con una
nueva visión.
¿Qué es Teilhard: científico, filósofo o místico? ¿Cuál fue el interés central
de su vida: ensanchar el campo de la geología y la paleontología; crear un
sistema filosófico a partir de la ciencia; abrir paso a una comprensión nueva
del Evangelio más ligada a una interpretación evolutiva del cosmos? Estas
preguntas nos sitúan en el corazón del enigma; un jesuita, con toda la riqueza
de su preparación cultural, filosófica y teológica, con su doctorado en el
Instituto de Paleontología humana en el Museo de Historia Natural de París
(1912-1914), que participa en expediciones científicas tanto en África como en
China, que llega a ser director del CNRS, equivalente de nuestro Consejo
Superior de Investigaciones Científicas (1946), que vive entre el aplauso o
rechazo científico por un lado, a la vez que bajo la fascinación de muchos
lectores y la sospecha de las autoridades eclesiásticas.
Es ante todo un científico, dedicado a la geología general, llegando a ser uno
de los mejores conocedores de la geología china; a la paleontología de los
mamíferos, con su campo central de investigación, primero en Europa, luego en
África y Asia; a la paleontología humana, participando en las excavaciones donde
se descubren los restos del Sinanthropus. En ese orden siguen abiertas las
investigaciones para la verificación o deslegitimación de sus afirmaciones. Pero
Teilhard no se quedó ahí. La originalidad suya consistió en querer superar tres
universos escindidos entre sí: la investigación positiva de los científicos y
con ello la dictadura de los laboratorios, la reflexión y sistematización
filosófica que en el momento de su formación oscilaba entre el positivismo
francés y el idealismo alemán, y finalmente la vida religiosa, en su caso el
cristianismo católico.
Es un pensador, que no intenta proponer una filosofía nueva pero vive la desazón
de una ciencia que busca sentido a la vez que datos, que pregunta por fines, por
el último fin de todo y el lugar del hombre en medio de ello; por el dinamismo
de la materia y de la vida humana, sobre esos tres infinitos que ya asombraban a
Pascal: el de duración temporal, el de extensión a lo máximo o concentración en
lo mínimo y el de complejidad creciente. Aquí se sitúa al final de una herencia
espiritual apasionada por la persona (Pascal, Newmann) a la vez que por la vida
y la acción (Bergson, Blondel).
En este campo se hallan sus aportaciones específicas, con la creación de un
vocabulario: hominización, cefalización, planetización; los tres órdenes de
realidad, que evocan los tres órdenes de grandeza de Pascal: biogénesis,
noogénesis, cristogénesis. Él ha vivido arrastrado psicológicamente por una
desazón: la distancia entre la investigación de los científicos o la propuesta
dogmática de las iglesias por un lado y la vida personal y social por otro. De
ahí nacen sus tres pasiones: por Dios, por la Materia, por Cristo, y por la
relación entre las tres. Él es un hombre de una piedad honda y heredada de su
madre, y voluntad de análisis que aprendió de su padre desde niño. De ahí esas
tres pasiones primordiales. Por Dios: «El verdadero interés de mi vida se
orienta hacia un mejor descubrimiento de Dios en el mundo». «Todo el problema
humano se remite-resuelve en el amor de Dios». Su segunda pasión era la materia.
Cuando él escribe esta palabra no dice cosas, ni hechos, ni cuerpos sino aquel
principio dinámico y polivalente, que en un proceso de acrecentamiento y de
complejidad incesante suscita siempre realidad nueva.
Él, que se definió a sí mismo como «un hombre que busca expresar cándidamente lo
que hay en el corazón de su generación», dirá con la misma candidez que no sabe
lo que es la materia. «No hay nada científicamente pensable en la naturaleza que
no se halle en función de un enorme y único proceso conjugado de
«corpusculización» y de «complejificación» en el curso del cual se dibujan las
fases de una interiorización gradual e irreversible («conscientización») de lo
que llamamos (sin saber lo que es ) Materia».
La tercera pasión de su vida es Cristo. En él ve la presencia particular de un
Absoluto y de un Universal: El Dios vivo, que no sólo empuja a los seres desde
atrás en el origen sino que, sobre todo, los llama, atrae y plenifica hacia
delante. En este sentido reacciona contra una comprensión aristotélica del Motor
extrínseco que actúa a retro y de una comprensión fisista de la creación. Dios
tiene que ser comprendido como el punto final, trayente y atrayente, vocante y
finalizador. Y se pregunta: «¿Dónde dar con semejante Dios, funcional y
totalmente Omega? ¿Quién será en definitiva el que dé su Dios a la evolución?».
Aquí sitúa a Cristo a la luz de los textos bíblicos que le ven en el origen, en
la constitución y en el final de toda realidad (Colosenses 1,16); a los textos
litúrgicos que en el corazón de la eucaristía se dirigen a Dios por Cristo, ya
que en él «nos creas, santificas, vivíficas, bendices y nos das todas todas las
cosas». Estos textos que sitúan a Cristo en relación con la creación están ahí
desde siempre y Teilhard remite expresamente a ellos. «A Cristo se le ama como a
una Persona y se impone como un Mundo».
Cristo es el punto Omega de la evolución porque es el Dios que a la vez
finaliza, consuma y abre hacia arriba la evolución. Sus claves de pensamiento
son los dos vectores: el vertical o de abertura a la trascendencia y el
horizontal o de progreso en la historia. De ahí su empeño por trascender a
Cristo de su particularidad judaica, incluso cristiana, para verlo en un
horizonte de materialidad, universalidad y consumación. Él soñó y esperó. Una de
sus síntesis más breves y claras, con el título: «El Dios de la evolución»,
concluye con estas palabras: «Esto es lo que preveo. Esto es lo que espero».
Todo desde dentro de la plena fidelidad a su fe cristiana y condición de
jesuita: «La sola garantía de que Omega existe es Jesús y la Iglesia» (Diario,
29.10.1951). «Estoy decidido a sacrificarlo todo antes que poner en peligro en
mí, o alrededor de mí, la integridad de Cristo» (Carta 8,10.1933).
El problema surge al pasar de la intuición al sistema, del programa a la
realización. Sus tres dimensiones: el científico, expresada en «El Fenómeno
humano», el pensador, representada en «El medio divino», y el místico en «El
himno del universo», ¿son convergentes? ¿están en conexión, dependencia u
oposición entre sí? Aquí es donde Teilhard encuentra eco afirmativo hasta los
años 50-60, luego la distancia y el silencio, para recuperar hoy de nuevo
audiencia e interés. Dejo a los científicos el juicio sobre su área. Por lo que
se refiere a la teología, junto a las reservas y prohibiciones hasta 1962, ha
encontrado una respuesta serena en tres grandes jesuitas: Lubac, Rahner y
Balthasar. En un primer momento estos dos muestran su rechazo. Rahner escribió
un texto clásico a partir de las ideas de Teilhard, «La cristología dentro de
una comprensión evolutiva de la realidad», pero mantuvo sus reservas porque «en
él no queda claro qué relación existe desde el punto de vista de la comprensión
entre Jesús de Nazaret y el Cristo cósmico, el punto Omega y la evolución del
mundo».
Balthasar echa de menos el lugar exacto que el pecado, nuestras rupturas del
sufrimiento, la muerte y la cruz de Cristo, pueden encontrar en su visión. Pero
al final lo mismo que Rahner le ha mantenido lo que A. Cordovilla -uno de los
españoles que junto con L. Ladaria y A. Pérez de Laborda le han dedicado
últimamente atención- ha calificado como «separación crítica junto a una secreta
admiración».
Teilhard sigue siendo un testigo elocuente para todos de una cuestión que no
podemos dejar sin responder: el sentido de la vida y la finalidad de la ciencia,
la posibilidad de que la razón y la esperanza se conjuguen en el mundo, la
validez de los signos que el Absoluto nos ha dado de sí mismo en la historia y
sobre todo la conexión entre Cristo, el hombre y el cosmos por un lado, Cristo y
Dios por otro. Después de Rahner el teólogo ya no puede pensar a Dios y a Cristo
en desconexión del hombre. Después de Teilhard ya no los puede pensar al margen
del dinamismo del cosmos y de la historia, por la sencilla razón de que confiesa
a Cristo, como presencia viva de Dios en el corazón de la materia, como el Alpha
y el Omega.