TEXTO ÍNTEGRO DEL DISCURSO DEL LEHENDAKARI EN EL DEBATE DE POLÍTICA GENERAL DEL PARLAMENTO VASCO
Publicado en "El Correo" del 28-9-02.
El formateado es mío (L. B.-B.
Hago un comentario a esta propuesta en mi artículo "La propuesta de Ibarretxe y la piedra filosofal", del 6-10-02.
Primera Parte
Nuestro Compromiso con la Paz y la solidaridad
Apartado 1º Una alternativa de futuro para la sociedad vasca
1. Violencia, autoritarismo, exclusión "Los túneles hacia el pasado"
Los últimos acontecimientos están poniendo de manifiesto la grave situación
de crispación social y de enfrentamiento a la que se está empujando a la
sociedad vasca. La sociedad vasca refrendó mayoritariamente en las elecciones
del 13 de mayo, en las que participaron 8 de cada 10 ciudadanos y ciudadanas
vascas, un camino para la esperanza, una alternativa de futuro. En contra de
esta voluntad mayoritaria se están posicionando fuerzas que se empeñan en
bloquear el camino. Que no plantean soluciones. Que no presentan alternativas de
futuro. El presente curso político se inicia marcado por el recrudecimiento
de la violencia, el autoritarismo y la ilegalización de Batasuna.
Tres túneles que se empeñan en devolvernos al
pasado y en introducirnos en una espiral de división y confrontación.
a) El túnel de la violencia ETA se empeña
en arrastrar al Pueblo Vasco al túnel de la violencia y el sufrimiento. La
sociedad vasca le ha dicho y exigido claramente que deje de matar. Nuestro
Pueblo quiere ser dueño de su propio destino sin violencia, sin imposiciones y
sin chantajes. Esta es la palabra y la voz del Pueblo Vasco. Por eso, ETA tiene
una enfermedad terminal, porque el Pueblo Vasco, incluyendo la gran mayoría de
Batasuna, no acepta la violencia.
No podemos olvidar que 9 de cada 10 vascos defienden que no es necesario
recurrir a la violencia para resolver problemas políticos. Este es el principal
indicador de la debilidad de la violencia, pero también es un termómetro que
sube a medida que se incrementa la confianza en las medidas políticas para
resolver los problemas. Esta es, por tanto, nuestra responsabilidad como
representantes políticos, proponer soluciones políticas a la sociedad.Ç
b) El túnel del autoritarismo Cada vez con
mayor intensidad se está haciendo palpable en el Estado español un proceso que
pretende arrastrarnos hacia el túnel del autoritarismo y la imposición. Bajo
la disculpa de la seguridad, estamos asistiendo a un recorte
de las libertades y de los derechos individuales, tanto civiles como políticos.
La separación e independencia de los tres poderes: el ejecutivo, el legislativo
y el judicial, -clave para la fortaleza de la democracia- es cada vez
menos nítida. Incluso, cualquier observador podría concluir, a la vista de las
últimas decisiones adoptadas, que existe una clara dependencia del poder
legislativo y judicial de las decisiones del Gobierno español.
Resulta igualmente grave que, salvo honrosas excepciones, el denominado cuarto
poder, es decir, los medios de comunicación, después de seguir un preocupante
proceso de concentración, se han alineado en relación con el problema vasco y
con la concepción unilateral de España, tras el pensamiento único oficial. En
todo caso, es evidente que se está produciendo un proceso de involución
democrática y de regresión autonómica. En términos de
calidad democrática se está retrocediendo gran parte del camino recorrido
desde el fin de la dictadura franquista.
Con la excusa de alcanzar objetivos nobles, como la seguridad y la lucha contra
el terrorismo, la generación nacida en democracia está observando atónita la
limitación de libertades constitucionales. La libertad de expresión, la
presunción de inocencia, la libertad ideológica, la libertad de asociación y
manifestación, son derechos cada vez más sometidos a inseguridad jurídica. De
forma complementaria, y unida a esta involución
democrática, se está propiciando la regresión
autonómica. Del estado plurinacional, que consagra la Constitución, se
está retrocediendo hacia una concepción uniformizadora y negadora de la
personalidad de los pueblos y naciones existentes en su seno. De nuevo, se
está recorriendo el túnel hacia lo que en el franquismo se conocía como el
Estado nacional español. Esto es, una nación y una cultura dominante y
"dueña" del Estado, frente a otras naciones, culturas y pueblos
considerados inferiores. No hay que confundir pequeño con inferior ni grande
con superior. No es un problema de tamaño, sino de respeto y de dignidad.
c) El túnel de la exclusión En mi
condición de Lehendakari, quiero trasladar mi profunda
discrepancia ante una iniciativa que, en mi opinión, es jurídicamente
inconstitucional y que política y socialmente genera división y
confrontación. Me refiero a la reciente Ley de Partidos y su correspondiente
derivada, el proceso de ilegalización de Batasuna, defendida por sus
promotores como la solución de todos nuestros problemas.
La sociedad vasca sabe que la exclusión no es la solución. Así lo ha puesto
de manifiesto en todas y cada una de las consultas que se le han realizado y en
numerosas manifestaciones sociales. El propio Pleno del Parlamento Vasco, el
pasado 17 de mayo, rechazó este camino porque entendió que era contrario a la
Paz y a la normalización política. Ha sido, por tanto, una
decisión en contra de la sociedad vasca, impulsada por el Presidente del
Gobierno español para tapar el fracaso de una estrategia equivocada. Una estrategia
que nos prometió acabar con ETA en cinco años y que ahora,
transcurrido ese tiempo, nos augura más sacrificios y más sufrimiento.
El Gobierno español, en definitiva, está recorriendo el camino inverso que
recorrió el Gobierno británico para solucionar el problema de la violencia en
Irlanda del Norte. ¿Alguien piensa de verdad en este Parlamento que arrojando
a la clandestinidad a 200.000 personas
se va a eliminar la violencia de ETA? ¿se va a aumentar la seguridad
ciudadana? ¿se va a reducir la crispación y la división social? ¿nos vamos a
acercar a la Paz?.
Yo no creo en un túnel que alimenta la espiral de la exclusión y el
enfrentamiento y que, por lo tanto, contribuye a reforzar la estrategia de la
violencia. Son los ciudadanos y ciudadanas vascas los que a través de
elecciones democráticas deben poner a cada uno en su sitio. Sinceramente,
no es la exclusión, sino el respeto a la
pluralidad, el camino correcto.
2. Paz, convivencia, solidaridad, "La alternativa de
futuro" Frente a la espiral de la violencia y el terrorismo, y frente a la
espiral del autoritarismo y la exclusión, la sociedad vasca ha apostado por una
alternativa de futuro construida sobre tres ejes: - La construcción social de
Euskadi - El respeto a la vida y a los derechos humanos - El respeto a la
voluntad del Pueblo Vasco.
Tres ejes sustentados en tres compromisos - Un
compromiso social, clave del bienestar - Un compromiso
ético, clave de la paz - Un compromiso
democrático, clave de la convivencia
Estos son los ejes y los compromisos que sustentan el programa de Gobierno
apoyado por tres partidos que representan el cauce central de la sociedad vasca.
En mi responsabilidad como Lehendakari, mi intención en este Debate de
Política General es plantear nuevas iniciativas políticas para seguir
recorriendo el camino iniciado en el Kursaal.
Apartado 2º: Un compromiso social con la solidaridad y
el desarrollo sostenible, clave del bienestar
1.- La construcción de un modelo propio de desarrollo sostenible y solidario
Frente a la estrategia del neoliberalismo económico basada en un modelo
competitivo individual, nuestro autogobierno nos ha permitido desarrollar en
Euskadi un modelo propio de construcción social edificado sobre el desarrollo
sostenible y la solidaridad. Crecimiento, sostenibilidad y solidaridad, son las
claves de nuestro compromiso para aumentar el bienestar de todas y cada una de
las personas que componen nuestra sociedad.
A lo largo del pasado ejercicio, el Gobierno ha desarrollado las bases,
iniciativas y programas precisos para seguir edificando un modelo propio de
construcción social. Para ello, hemos procedido a despejar las incógnitas que
se cernían sobre nuestro modelo de relación financiera, tanto externa como
interna. A estos efectos, y tras un largo y complicado proceso de negociación,
-al que no me voy a referir y que todos ustedes conocen-, el pasado 20 de
febrero se ha conseguido ratificar y consolidar nuestro Concierto
Económico con el Estado. A su vez, y desde la vertiente de la
distribución financiera interna, el pasado mes de julio hemos alcanzado un
acuerdo sobre la nueva Ley de Aportaciones entre el
Gobierno y las Diputaciones Forales.
El Gobierno, además, ha diseñado su plan estratégico de actuación para la
presente legislatura. Un plan estratégico que se sustenta en el calendario de
planes y programas, aprobado el pasado 16 de abril, y en el programa
legislativo, aprobado el 5 de marzo. Ambos instrumentos se han plasmado en un
documento o contrato-programa en el que se fijan 200 objetivos y compromisos del
Gobierno con la sociedad vasca, y que van a ser nuestro referente de actuación
para toda la legislatura. No voy a realizar una descripción pormenorizada de
todas y cada una de las iniciativas y programas que los diversos departamentos
han puesto en marcha a lo largo de estos meses para avanzar en la construcción
social de Euskadi.
Esta información, como en ocasiones anteriores, se encuentra a disposición de
este Parlamento en un anexo elaborado al efecto. Pero sí me van a permitir que
mencione, siquiera de forma enunciativa, aquellas actuaciones más destacadas,
tanto en el ámbito de la solidaridad y la integración social, como en el
impulso del desarrollo sostenible.
a) La solidaridad y la integración social. En este ámbito voy a citar aquellas
iniciativas puestas en marcha desde el ejecutivo para hacer frente a los
principales desajustes y desequilibrios que se plantean en la sociedad vasca.
Problemas tales como, la conciliación de la vida laboral y familiar, la
marginación social, la precariedad laboral, -especialmente entre la juventud-,
la discriminación y la violencia contra las mujeres, el acceso a una vivienda
digna, la integración y atención a los emigrantes, la mejora de la sanidad y
el aumento de la calidad en la enseñanza, por citar algunos de los más
significativos, son los que han guiado nuestra actuación en este primer año y
van a seguir constituyendo nuestro objetivo para toda la legislatura. Algunas de
las iniciativas desarrolladas han sido, entre otras, las siguientes:
Hemos procedido a la aprobación del Plan Interinstitucional de apoyo a las
familias, que recoge un amplio conjunto de medidas económicas y de servicios
sociales, con el objetivo de conciliar la vida laboral y familiar. Entre otras
medidas, se contemplan ayudas económicas directas a familias numerosas por el
tercer hijo y sucesivos nacidos a partir de 1998, y los partos múltiples
registrados desde 1993. Este año la inversión será de 100 millones de Euros y
las familias beneficiadas serán cerca de 15.000. El proyecto de Ordenación del
tramo educativo-asistencial de 0 a 3 años, de inminente aprobación, y su
generalización progresiva a lo largo de los próximos años en los que se van a
crear 3.500 nuevas plazas en guarderías, va a constituir, también, un poderoso
instrumento para conciliar la vida laboral y familiar.
Asimismo, los planes de Acción Positiva desarrollados por Emakunde para
favorecer la igualdad de género y luchar contra la violencia doméstica,
constituyen un elemento fundamental en contra de la discriminación de la mujer
y, en definitiva, a favor de la familia. A este respecto, vamos a potenciar las
medidas contempladas en el Acuerdo Interinstitucional que, de forma pionera,
hemos puesto en marcha para perseguir y eliminar la lacra de las agresiones
sexuales y de la violencia en el hogar. Además, estamos elaborando una Ley para
la igualdad que contemplará un apartado específico en materia de maltrato y
violencia doméstica contra las mujeres. La sociedad entera debe tomar
conciencia de que nos encontramos ante una de las mayores vergüenzas del siglo
XXI. Siempre he creído que no merece la pena vivir en un mundo injusto si no es
para cambiarlo.
La juventud es, quizá, uno de los segmentos de población que más sufre las
dificultades de adaptación a la nueva realidad social. Con la aprobación del
II Plan de Acción Joven, presentado en esta Cámara el pasado mes de abril, se
continúa y profundiza en la experiencia positiva del primer Plan,
potenciándose una política de acción positiva en las áreas de trabajo e
inserción laboral, educación y formación, vivienda, salud y ocio. La
precariedad laboral representa uno de los principales problemas que afectan
especialmente a la juventud e influyen más negativamente en el estado del
bienestar. Las tasas de temporalidad juvenil se sitúan entre el 55% y el 85%,
en función del segmento de edad, en el Estado español.
En Euskadi no somos ajenos a este grave problema y, por ello, reducir esta
temporalidad que nos parece injusta y denigrante, es uno de los objetivos
prioritarios de nuestra acción de Gobierno.
Pero a nadie se le oculta que su solución exige una modificación de la
regulación estatal que trasciende nuestra capacidad de intervención. En este
sentido, vemos con decepción que las, autodenominadas, medidas de
modernización del mercado de trabajo desarrolladas por el Gobierno del Estado,
no tienen en cuenta esta realidad.
Por este motivo, además de las políticas propias desarrolladas a través de
las áreas de industria, empleo y juventud, vamos a instar para que se impulse
una iniciativa legislativa a nivel de Estado que desincentive la temporalidad y
la precariedad laboral y prime el empleo estable.
En relación con la vivienda, el Gobierno viene desarrollando en el marco del
2º Plan Etxebide una ambiciosa política de intervención pública. El balance
de 2001 se ha cerrado con una oferta de 4.284 nuevas viviendas de promoción
pública frente a un objetivo de 3.500, y en este año 2002, el número de
viviendas de promoción pública ascenderá a más de 4.500.
Para que se hagan una idea comparativa, en el año 2001, la cuota de mercado de
vivienda protegida en Euskadi fue de un 28%, frente al 9% en España. Hemos de
reconocer, no obstante, que la situación del mercado inmobiliario sigue
excluyendo a una parte muy importante de la población con bajos ingresos. Por
ello, el Gobierno ha aumentado considerablemente las dotaciones presupuestarias
para reforzar el actual Plan de oferta de viviendas protegidas. A estos efectos,
se va a impulsar una oferta específica de vivienda en alquiler para las rentas
más bajas -inferiores a los 200 euros mensuales-, que sea accesible a los
jóvenes y a los colectivos de menores ingresos.
De forma complementaria a las acciones en vivienda, se van a continuar
potenciando las medidas específicas contra la exclusión social. A este
respecto, se han incrementando notablemente las ayudas de emergencia social, se
han reforzado los servicios sociales de base y se han financiado, a través del
programa Auzolan, experiencias de integración laboral a más de mil personas,
dando respuesta al tercer nivel de la lucha contra la exclusión social.
Asimismo, hemos continuado con el calendario de adecuación de la renta básica,
que se encuentra en el 80% del salario mínimo, habiéndose incrementado un 52%
desde 1998.
A estas iniciativas habría que añadir el aumento de un 40% de los fondos
destinados a los colectivos que trabajan con sectores sociales marginados y la
puesta en marcha de un Plan de Atención a la Emigración, pionero en el Estado.
Asímismo, el Gobierno constituirá en este mismo año, el Foro Vasco de
Emigración, como un espacio de reflexión, de propuestas y de coordinación
institucional para facilitar la integración social y laboral de las personas
inmigrantes.
Por otro lado, y para finalizar este apartado, se ha aprobado, el pasado mes de
julio, el tercer Plan de Salud 2002-2010, que marca la política a seguir para
mejorar la salud de la ciudadanía vasca. Este tercer plan fija entre sus
objetivos, el aumento de la esperanza de vida del conjunto de la población en
1,4 años y la reducción en un 25% de las desigualdades sociales en la salud,
propiciadas por las peores condiciones de vida de las clases menos favorecidas.
b) El desarrollo sostenible. Además de una
política de redistribución y de solidaridad social con las personas y sectores
menos favorecidos, el incremento del bienestar exige que el tejido productivo
sea lo suficientemente sano y competitivo para generar un desarrollo sostenible.
Para lograrlo, las administraciones vascas, a diferencia del Gobierno español,
que siempre ha defendido que la mejor política industrial es la que no existe,
hemos desarrollado una amplia red de políticas públicas para incentivar el
crecimiento.
No me voy a extender en el análisis detallado de las iniciativas y políticas
públicas desarrolladas en materia energética, apoyo a la inversión,
desarrollo del comercio, dinamización del sector agroalimentario, programas
tecnológicos, formación para el empleo, etcétera, porque sería muy prolijo
el detalle.
Centraré mi atención expresamente en tres aspectos que, por su repercusión,
considero de especial interés. Estos tres aspectos son, el desarrollo de la
sociedad de la información, la puesta en marcha de un nuevo programa de
infraestructuras en colaboración con las Diputaciones Forales, y la ejecución
de una estrategia medioambiental de desarrollo sostenible.
El desarrollo de la sociedad de la información. A lo largo de la pasada
legislatura, el Gobierno se planteó el desarrollo de la sociedad de la
información en Euskadi como objetivo estratégico de futuro. A raíz de la
iniciativa Euskadi 2003, se impulsaron diferentes actuaciones departamentales
que se han agrupado y potenciado en un Plan integral denominado "Euskadi en
la Sociedad de la Información", aprobado el pasado mes de febrero, y que
contempla inversiones de 433 millones de euros para el impulso de la sociedad de
la información en los próximos cuatro años.
En desarrollo del mismo se están ejecutando diversos programas, algunos
dirigidos al gran público, como el Programa Konekta Zaitez o el KZ Gunea, y
otros de carácter más interno para mejorar la eficacia de la educación, la
sanidad y la administración pública. El éxito de estas iniciativas ha sido
evidente. Por dar quizá el dato más visible del iceberg les diré que en
Euskadi, gracias a las políticas desarrolladas, hemos pasado de ser la 8ª
Comunidad en usuarios de Internet hace escasamente dos años, a situarnos a la
cabeza del Estado en la actualidad.
El impulso de las infraestructuras El pasado mes de mayo presentamos el balance
de ejecución del Plan de Infraestructuras Euskadi 2003. Este Plan recoge la
experiencia positiva del Plan Europa'93 y del Plan Euskadi XXI, y ha permitido
la realización, en sus dos primeros años de ejecución, de inversiones por
importe de 486,8 millones de euros (81.000 millones de Pts.), en la mejora de
las infraestructuras y en la revitalización de áreas deprimidas.
El Plan Euskadi 2003, que tendrá su continuidad en este ejercicio próximo, se
verá completado por un nuevo programa específico de infraestructuras
articulado en coordinación con las Diputaciones Forales de conformidad con el
Acuerdo sobre la Ley de Aportaciones. Este Plan, que será aprobado
próximamente por el Consejo de Gobierno y remitido a esta Cámara para su
conocimiento, tendrá una dotación de 600 millones de Euros para el período
2003-2007 y financiará inversiones específicas preferentemente en
Infraestructuras Viarias, Obras Hidráulicas y Regadíos.
Una estrategia medioambiental de desarrollo sostenible A pesar de los
claroscuros del informe final aprobado en la Cumbre de la Tierra, recientemente
celebrada en Johanesburgo, en la misma se ha vuelto a poner de manifiesto la
urgencia de ejecutar una estrategia medioambiental de desarrollo sostenible a
nivel mundial, si no queremos correr el riesgo de situar al planeta ante una
situación irreversible. En Euskadi somos plenamente conscientes de este peligro
y hemos acudido a esta cumbre con los deberes hechos.
El pasado mes de junio aprobamos un programa marco de desarrollo sostenible en
el horizonte del 2020 que contempla 200 compromisos y objetivos concretos en
cinco grandes ámbitos: a) aire, agua y suelo, b) recursos y residuos; c)
defensa de la naturaleza d) movilidad, infraestructuras y transporte e) cambio
climático y reducción de emisiones.
Somos un Gobierno pionero en el Estado español y en Europa, en haber aprobado
una estrategia medioambiental definida. En la reciente cumbre de Johanesburgo
hemos tenido ocasión de presentar nuestra estrategia a todos los participantes
internacionales y hemos liderado, junto con otras naciones y regiones de los
cinco continentes, un "Foro de Desarrollo Sostenible" a nivel mundial,
desde el que queremos reclamar el protagonismo de las entidades subestatales
para contribuir, en el ejercicio de nuestras competencias, al desarrollo
sostenible del planeta. A este respecto, les anuncio que la primera reunión
constitutiva de esta Cumbre Mundial tendrá lugar en Donostia en la próxima
primavera.
2.- La fotografía de un País en marcha El
balance global de la estrategia desarrollada para la construcción de Euskadi es
altamente positiva.
Si hubiera que escoger un indicador, una fotografía, que refleje el desarrollo,
tanto económico como social de un país, quizá el más ilustrativo sea el
índice de desarrollo humano de las naciones unidas. Este índice comparativo
combina factores de renta y riqueza con tasas de educación, escolaridad y
esperanza de vida. Según este indicador, Euskadi se situaría entre los 10
primeros países del mundo en desarrollo humano, justo detrás de los Países
Bajos y por encima de países tan significativos como Japón, Suiza, Luxemburgo,
Francia, España o Reino Unido.
Se trata, por tanto, de la fotografía de un país en marcha. Hemos superado la
media europea en renta por habitante, hemos logrado la convergencia en tasas de
paro situadas en el entorno del 8%, disfrutamos de una de las esperanzas de vida
más elevadas del planeta y nuestro esfuerzo endógeno en investigación y
desarrollo nos ha permitido avanzar en la convergencia tecnológica con Europa,
si bien esta sigue siendo uno de nuestras asignaturas pendientes.
3.- Los retos pendientes Estos son sólo
algunos ejemplos de que Euskadi funciona. No es un ejercicio de optimismo ni de
autocomplacencia. Somos conscientes de que estos resultados son el fruto de un
esfuerzo colectivo y permanente, porque en la mejora del bienestar nunca hay una
meta. También somos conscientes de las incertidumbres y amenazas que gravitan
sobre el escenario económico y político mundial y lastran el relanzamiento de
la actividad empresarial. Pero somos optimistas.
Si hemos superado las dificultades en el pasado, estamos convencidos de que
seremos capaces de afrontar los retos y las amenazas del futuro, por muy
complicadas que éstas sean. La sociedad vasca ha demostrado que tiene músculo
para seguir en los puestos de cabeza en la carrera de la competitividad.
Esta confianza en nuestra capacidad de adaptación no nos impide reconocer que
seguimos teniendo numerosos retos pendientes, tanto en términos de crecimiento
económico, como en solidaridad y justicia social. Queda mucho por hacer, pero
voy a referirme, especialmente, a dos de nuestros retos pendientes que me
parecen de extraordinaria importancia. El primero es el reto de la Protección
Social.
El Estado español ocupa, lamentablemente, el último lugar de la Unión Europea
en gasto en protección social por habitante en términos de paridad de poder de
compra, con tan sólo un 59% de la media europea. En Euskadi los datos no son
tan negativos, nos situamos en el 72%, pero aún así, seguimos muy lejos de la
media europea en protección social por habitante.
Nuestro objetivo como País debe ser alcanzar también la
convergencia con Europa en protección social. Para ello, necesitamos disponer
de todos los instrumentos de autogobierno que nos reconoce el Estatuto. En
particular, resulta fundamental asumir la gestión del régimen económico de la
seguridad social, que nos atribuye el artículo 18.2 del Estatuto de Gernika,
para poder desarrollar, en toda su extensión, un verdadero modelo integrado y
universal de protección social en Euskadi.
En todo caso, y de forma complementaria al sistema de seguridad social, vamos a
volcar nuestros esfuerzos para que la previsión social complementaria llegue a
los colectivos que, por su nivel de ingresos, tienen mayor dificultad en acceder
a la misma, así como lograr su generalización en el mundo del trabajo a
través de la colaboración con los agentes sociales.
El otro gran reto es el de la Convergencia Tecnológica
con Europa. El artículo 10.16 del Estatuto atribuye a Euskadi la competencia
exclusiva en investigación científica y técnica en coordinación con el
Estado. Pues bien, han transcurrido 23 años y esta transferencia aún no se ha
materializado. Para que tengan un dato de referencia les diré que, sólo en los
últimos diez años, la falta de esta transferencia ha supuestos unos menores
recursos financieros destinados a I+D de 838 millones de euros, esto es 139.500
millones de Pts. Estos recursos y sus efectos indirectos nos hubieran permitido
ya la convergencia tecnológica con Europa.
A pesar de estas dificultades, en los últimos 22 años, hemos realizado un gran
esfuerzo endógeno en Investigación y Desarrollo que nos ha permitido pasar de
un 0,069% en 1979, a un 1,5% actual. Nuestro objetivo en la presente legislatura
será potenciar ese esfuerzo inversor desarrollando el Plan de Ciencia,
Tecnología e Innovación, lo que permitirá situarnos en el entorno del 1,85%
en el año 2005.
Hemos avanzado mucho. Hemos trabajado mucho, pero aún queda mucho por hacer, y
vamos a seguir desarrollando todo nuestro esfuerzo e ilusión para conseguirlo.
Apartado 3º: Un compromiso ético con el respeto a
todos los derechos humanos de todas las personas, clave de la Paz
1.- La defensa de todos los derechos humanos Estoy convencido de que el respeto
a todos los derechos humanos de todas las personas, -y subrayo de todas las
personas-, tanto en su esfera individual como colectiva, es la clave de la Paz.
Por eso decimos sí a la vida, sí a la libertad y sí a la pluralidad, y
rechazamos rotundamente el asesinato, la extorsión, la
tortura y la exclusión por razones políticas o sociales.
Este es nuestro camino. Sé que resulta a veces complicado defender
los derechos de todas las personas, sin distinción, ante un ejercicio de
violencia, una tortura o un asesinato. Pero tenemos que tener claro que toda
violencia es injusta, que no hay torturas justificadas o injustificadas y que no
hay asesinatos buenos o malos.
El Pueblo Vasco tiene esto muy claro, y lo tiene claro porque ha sufrido
demasiada violencia a lo largo de su historia, especialmente de nuestra historia
más reciente. La guerra civil, el exilio, la persecución, la dictadura
franquista y, sobre todo, ETA, están demasiado presentes en la vida de nuestro
Pueblo. No es tiempo de más sufrimiento, es tiempo de Paz. Este es el deseo de
la sociedad vasca y es, por tanto, nuestro objetivo prioritario. Por
eso, no estamos dispuestos a aceptar acusaciones demagógicas de quien dice
defender los derechos de los Pueblos negando los derechos individuales. De quien
defiende los derechos individuales de las personas pero niega sus derechos
colectivos. De quien denuncia la tortura y la dispersión pero no condena los
asesinatos de ETA.
De quien no ha sido capaz aún de condenar los crímenes de la dictadura
franquista cuando todavía se están sacando cadáveres de las cunetas. De quien
jalea el indulto de personas encarceladas por los terribles asesinatos de los
GAL. De quien se aprovecha de la violencia para sus intereses políticos,
personales o profesionales. Ni tampoco estamos dispuestos a aceptar lecciones
éticas de quien exige a los demás solidaridad ante su exclusión política,
pero se niega a mostrar su solidaridad con las personas amenazadas, torturadas o
asesinadas por ETA, que son quienes sufren las mayor de las exclusiones
posibles.
Podremos equivocarnos y tendremos que mejorar. Estamos dispuestos a hacerlo.
Pero, como he dicho, no vamos a aceptar lecciones. Vamos a ser firmes en nuestro
propio camino. Vamos a ser inflexibles en la defensa de todos los derechos
humanos. Así lo puse de manifiesto en el Kursaal, así lo hemos recogido como
compromiso ético en nuestro programa de Gobierno y así lo ratifiqué en el
primer Pleno del Parlamento Vasco celebrado el pasado 28 de septiembre de 2001
sobre la pacificación.
2.- Un camino propio, sin complejos En el
desarrollo de este compromiso ético hemos impulsado a lo largo de este año
numerosas iniciativas. Nos hubiera gustado contar con el consenso de todos los
partidos en este compromiso ético, pero a veces no ha sido posible. En este
caso, lo hemos hecho con quien nos ha querido acompañar, sin complejos y sin
renunciar a nuestros principios y trayectoria histórica en contra de la
violencia y en defensa de los derechos humanos de todas las personas.
Desde el Gobierno impulsamos y firmamos, junto con EUDEL y las Diputaciones
Forales de Bizkaia y Gipuzkoa, un Manifiesto Institucional en favor del derecho
a la vida que fue ratificado solemnemente en Gernika, en un acto público con
más de 200 concejales y alcaldes de Euskadi. Hemos creado y potenciado la
Dirección de Víctimas del Terrorismo y hemos desarrollado el área de Derechos
Humanos en el Gobierno. Asimismo, procedimos a encargar a Federico Mayor
Zaragoza el diseño de un Observatorio de Derechos Humanos y libertades, encargo
que ha cumplido y al que luego me referiré.
Pero, más allá de estas actuaciones propias, quiero centrarme en aquellas
iniciativas que han permitido un mayor grado de acercamiento entre los partidos
en la defensa de los derechos humanos y de rechazo a la violencia.
Como ustedes saben, el pasado 21 de febrero convoqué una Mesa para la Defensa
de la Pluralidad con representantes políticos e institucionales. Este primer
encuentro supuso el verdadero motor de la posterior declaración de EUDEL y de
los Acuerdos de Arkaute en el seno de la Mesa de Seguridad. Quiero dejar
constancia de estas dos iniciativas que, a mi entender, representan un claro
exponente de nuestra apuesta por la defensa de los derechos humanos.
a) El Manifiesto de Eudel en defensa de la Pluralidad El pasado 3 de mayo, la
Comisión Ejecutiva de Eudel aprobó una declaración cívica "en defensa
de la democracia y la libertad, y de respeto a la pluralidad de la sociedad
vasca", que en tres meses ha sido ratificada ya en 175 ayuntamientos de
toda la Comunidad Vasca. Este manifiesto supuso alcanzar un punto de encuentro
que no habíamos tenido hasta entonces.
A nadie de esta Cámara se le oculta que la Ley
de Partidos, aprobada posteriormente, ha chocado frontalmente con el respeto
a la pluralidad que todos defendimos, como ya puse de manifiesto en la última
reunión de la Mesa Político-Institucional que tuvimos ocasión de celebrar el
pasado 31 de mayo.
Tenemos que ser capaces de superar las divergencias suscitadas y hacer efectivo
en el ámbito municipal lo que a veces resulta tan complicado en otras
instancias políticas o niveles institucionales superiores. Por eso, como
Lehendakari sigo apostando por este instrumento e invito a todos los ciudadanos
y ciudadanas vascas a que trabajen en su propio municipio a favor de la
pluralidad y en contra de la exclusión, a favor de la vida y en contra del
asesinato. Sinceramente, considero que la constitución de foros de debate y de
convivencia municipal es responsabilidad de todos y pueden ser una excelente
plataforma cívica para un proceso de reconciliación social.
b) Los Acuerdos en la Comisión de Seguridad de Arkaute Dando respuesta a los
compromisos que asumimos en la reunión de la mesa política e institucional
celebrada el 21 de febrero, se puso en marcha la Comisión de Arkaute para
plantear medidas en materia de seguridad de los alcaldes y concejales, con la
ausencia ostensible del Ministerio de Interior, a pesar de haber sido convocado.
Asimismo, lamentablemente, el Partido Popular abandonó la citada Comisión de
forma inexplicable. A pesar de ello, la Comisión desarrolló sus trabajos de
manera muy positiva, y en la reunión celebrada el pasado 21 de mayo, se
alcanzaron acuerdos de gran transcendencia que fueron aprobados en esta Cámara
mediante proposición no de Ley, el pasado 28 de junio. A su vez, el Consejo de
Gobierno, en virtud del mandato de la Cámara, el pasado 2 de julio encomendó
al Departamento de Interior el desarrollo de las medidas aprobadas.
Asimismo, el 4 de julio alcanzamos en el seno de la Comisión de Arkaute
importantes acuerdos en apoyo de las víctimas del terrorismo, y acordamos,
también, la puesta en marcha de un novedoso programa en favor de las víctimas
de la violencia de persecución. Acuerdos de los que volvió a autoexcluirse el
Partido Popular. Curiosamente, no ha sido el contenido de dichos acuerdos, sino,
según ha reconocido públicamente el propio Partido Popular, la Ley de
Partidos, la excusa o el argumento para negarse a apoyarlos. ¿Puede haber una
prueba más palpable de que la Ley de Partidos divide?.
El Gobierno, en todo caso, en el ejercicio de nuestra responsabilidad y en
desarrollo de nuestras competencias, este pasado martes hemos aprobado el nuevo
Decreto que regula las ayudas a las Víctimas del Terrorismo incorporando
sustanciales mejoras y, lo que es más importante, haciéndolo mediante el
diálogo con los colectivos afectados y con los partidos.
Estamos, por lo tanto, ante iniciativas de extraordinaria importancia y de
particular sensibilidad para los colectivos afectados, que requieren del
concurso y del compromiso de todas las Instituciones. A mi entender, la
seguridad de alcaldes y concejales y la defensa de las víctimas de la violencia
de persecución, debería estar fuera de los cálculos electorales y
partidistas. Por ello, quiero hacer un llamamiento al Partido Popular y al
Gobierno español para que rectifiquen y contribuyan a hacer efectivos, en el
ámbito de su responsabilidad, los acuerdos alcanzados y las medidas planteadas.
Pero, dicho esto, también quiero dejar muy claro que este Gobierno no
descansará mientras en nuestra sociedad haya una sola persona amenazada.
3.- El Observatorio de Derechos y Libertades. Como ustedes saben, el pasado mes
de Febrero le trasladé al Sr. D. Federico Mayor Zaragoza el encargo de diseñar
un Observatorio de Derechos Humanos y de Libertades en el País Vasco. Este
encargo ha sido cumplido y a primeros de septiembre me ha sido entregado
formalmente dicho proyecto por parte del Sr. Mayor Zaragoza.
Ha sido un trabajo intenso y un gran esfuerzo por su parte, y me consta que ha
recabado el apoyo y la opinión, tanto de representantes políticos como de
personas y organizaciones expertas en la materia. Por ello, quiero agradecer
públicamente su trabajo y adelantarles que, a mi entender, su resultado
responde fielmente al objetivo y al encargo propuesto. El Observatorio será un
instrumento muy valioso para velar por la defensa de los Derechos Humanos y de
las Libertades de todas las personas en Euskadi.
Como se establece en el informe definitivo presentado, el Observatorio contempla
en su estructura la participación de reconocidas personalidades de prestigio
internacional, y tendrá como referencias fundamentales, los pactos
internacionales que constituyen el trípode sobre el que se sustenta la defensa
de los derechos humanos en el ámbito mundial: - La Carta Internacional de
Derechos Humanos - El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos - El
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales Todos ellos
ratificados por el Gobierno español. En relación con los siguientes pasos a
dar para la puesta en marcha del Observatorio, les puedo indicar que la
propuesta de Federico Mayor Zaragoza ha sido remitida el pasado martes día 24
al Gobierno para su información y estamos procediendo a recabar los informes
jurídicos y administrativos pertinentes para su próxima aprobación en Consejo
de Gobierno.
Nuestra intención es presentar la propuesta para su tramitación en esta
Cámara como proyecto de Ley, con el objetivo de que el Observatorio sea
plenamente operativo a lo largo del próximo año 2003".
Segunda Parte
Nuestro Compromiso con la normalización política y la
convivencia Introducción: El respeto al derecho del Pueblo Vasco a ser
consultado para decidir su propio futuro: clave de la normalización política y
de la convivencia.
En la primera parte de mi intervención he desarrollado el compromiso del
Gobierno para construir un país moderno, competitivo y solidario, como clave
del bienestar de todos y cada uno de los ciudadanos y ciudadanas vascas.
Asimismo, he planteado nuestro compromiso ético para liderar una sociedad
comprometida con la defensa de los derechos humanos de todas las personas, como
clave fundamental de un proyecto de Paz.
En esta segunda parte de mi intervención voy a plantear el tercer eje en el que
se sustenta la alternativa de futuro que proponemos para la sociedad vasca. Este
tercer compromiso, el compromiso
democrático, representa la apuesta por la
normalización política en el seno de la sociedad vasca y por la convivencia
con España. Profundizar en este compromiso democrático, sobre la base del
respeto a la voluntad de la sociedad vasca, es la clave de la solución al
denominado problema vasco.
Así lo puse de manifiesto en el Kursaal, ya en febrero del año 2001, y así ha
sido percibido por la mayoría de la sociedad vasca que ratificó en las pasadas
elecciones autonómicas este proyecto. Decía en el Pleno
de Autogobierno que el problema, desencuentro
político o comoquiera que queramos llamarle, ha sido explicitado el pasado
13 de mayo por los propios ciudadanos y ciudadanas vascas, y no es otro que la
existencia de una parte muy significativa y plural políticamente, de la
sociedad vasca que reivindica el derecho a decidir libre y democráticamente su
propio futuro.
Este es el sentimiento mayoritario del cauce central de una sociedad que sabe
que esta es la llave de la solución. Según los datos de las encuestas
sociológicas que ustedes conocen, el 80% de la sociedad
vasca, 8 de cada 10 personas, defienden que son los ciudadanos y ciudadanas
vascas los que tienen derecho a decidir libre y democráticamente el futuro del
País Vasco. Esta afirmación es mayoritaria en todas las sensibilidades
políticas, nacionalistas, no nacionalistas vascos y federalistas. Dando
respuesta a esta demanda social, en el Pleno Monográfico sobre Autogobierno,
celebrado el 25 de octubre del pasado año, trasladé con toda nitidez los dos
objetivos en los que se sustancia este compromiso democrático de respeto a la
voluntad de la sociedad vasca: 1) El respeto a los marcos
jurídicos y políticos construidos por voluntad de la sociedad vasca. Esto es,
el cumplimiento íntegro del Estatuto de Gernika. 2) El respeto al derecho
legítimo que le asiste a la sociedad vasca para decidir libre y
democráticamente sobre las opciones de cambio y actualización del vigente
marco de autogobierno, siempre y cuando se alcancen las mayorías requeridas
para ello. Esto es, el derecho de la sociedad vasca a plantear un nuevo
pacto político para la convivencia.
La Comisión de Autogobierno constituida al efecto en el Parlamento Vasco para
el desarrollo de estos dos objetivos, alcanzó unas conclusiones que fueron
aprobadas en el Pleno del pasado 12 de julio en sendas resoluciones referidas,
por un lado, al respeto y cumplimiento del Pacto
Estatutario y, por otro, a la actualización del mismo de acuerdo con sus
potencialidades.
Hoy, mi responsabilidad como Lehendakari es avanzar. Para ello, en los apartados
posteriores, y por separado, desarrollaré las iniciativas y medidas que dan
respuesta a los dos objetivos planteados, esto es, el cumplimiento íntegro del
Estatuto y la formalización de un nuevo Pacto Político para la convivencia.
Apartado 4º: Un compromiso democrático con el cumplimiento
íntegro del Pacto Estatutario de 1979.
1.- Una exigencia democrática Desde luego, no voy a utilizar este Debate de
Política General para argumentar algo que ya está reiterado hasta la saciedad.
El cumplimiento del Estatuto de Gernika ha sido una demanda permanente de la
sociedad vasca, de sus partidos e instituciones representativas e, incluso del
propio Congreso y el Senado español. El hecho de que en este Debate, tras 23
años de su aprobación, tenga que aparecer un apartado con el título
"cumplimiento íntegro del Estatuto de Gernika", es suficientemente
elocuente y doloroso. Nada produce tanta desazón como constatar la impunidad
con la que se incumplen las leyes.
Nada invita a la desafección del bloque de
constitucionalidad como la constatación de que se ha ido desvirtuando el modelo
inicial reconocedor de los hechos diferenciales y de la plurinacionalidad del
Estado para acabar en un modelo de "sano regionalismo". Nada
desalienta tanto como la comprobación permanente de que el ejercicio
competencial se subordina a intereses políticos coyunturales.
Hemos elaborado informes técnicos y celebrado plenos monográficos. Se han
aprobado numerosas resoluciones, no sólo en el Parlamento Vasco sino, lo que es
más vergonzoso para el Gobierno español, en el Congreso de los Diputados y en
el propio Senado. Hemos firmado pactos. Hemos solicitado una Comisión Política
al más alto nivel. Hemos adoptado acuerdos en el Consejo de Gobierno. Hemos
hecho esto y mucho más, todo ha sido en vano. Pero, no vamos a desmayar. No nos
van a cansar a pesar de que, tras 23 años, aún tengamos que escuchar que el
cumplimiento íntegro del Estatuto es inconstitucional, cuando ha sido el propio
Tribunal Constitucional, en sentencia 209/1990, el que proclamó que "el
ejercicio de competencias no transferidas por parte del Estado debe reputarse
como anómalo porque es provisional, y lo provisional no puede serlo
indefinidamente. La prolongación de la provisionalidad y el retraso
competencial es un obstáculo grave al reparto de competencias del que el Estado
es el máximo responsable porque a él le corresponde extremar el celo para
llegar a acuerdos en las Comisiones mixtas".
Esta sentencia se produjo hace ya 12 años. Quiero hacer una denuncia política
y un emplazamiento público al Tribunal Constitucional y a su Presidente para
que le digan a la sociedad vasca las medidas que han adoptado a lo largo de todo
este tiempo para hacer cumplir al Gobierno español sus propias sentencias. A
este respecto, quiero anunciar que el Consejo de Gobierno aprobará y
presentará un requerimiento formal al Tribunal Constitucional para que
desarrolle las medidas oportunas que permitan hacer efectivas sus propias
sentencias, habida cuenta de que con la actitud del Gobierno español se está
produciendo la prolongación de una provisionalidad indebida, y yo añadiría,
que impuesta e ilegal.
Pero diré más, porque quiero que sea conocido por la opinión pública.
¿Sabían ustedes que, ya en 1987, tanto el Congreso de los Diputados como el
Senado aprobaron sendas resoluciones en las que instaban al Gobierno español .
"para que concrete y formalice con el Gobierno Vasco el programa de
transferencias pendientes, así como el calendario para su ulterior
negociación" ? ¿No les suena similar a la resolución aprobada por el
Parlamento Vasco el pasado 12 de julio?, es decir 15 años después, sí, quince
años, en la que se insta al Gobierno español "a que con carácter urgente
y en un plazo no superior a dos meses, defina un proyecto operativo y calendario
de cumplimiento y desarrollo del Estatuto de Autonomía de Gernika".
No merece la pena, por tanto, que vuelva a recordar los numerosos
pronunciamientos existentes. Este botón de muestra es suficientemente elocuente
del talante de prepotencia, cuando no de chantaje y demagogia, que ha utilizado
el Gobierno español con la sociedad vasca. Mensajes tales como
- Cumpliremos el Estatuto si se renuncia a actualizar y
desarrollar las potencialidades contempladas en su Disposición Adicional
primera - Cumpliremos el Estatuto si el nacionalismo renuncia a sus ideas y
proyectos legítimos - Cumpliremos el Estatuto si apoyan la Ley de Partidos y la
ilegalización de Batasuna" - Cumpliremos el Estatuto si se dan razones de
oportunidad política - Cumpliremos el Estatuto en aquellas siete transferencias
que nosotros consideremos oportunas - O simplemente, el mensaje de que no
cumpliremos el Estatuto porque es anticonstitucional Son sólo algunas de las
"perlas" más recientes con las que, de manera directa o velada, ha
respondido el Gobierno español ante las demandas del cumplimiento estatutario.
La amenaza es la respuesta de aquél a quien le sobra soberbia y le falta
razón. Yo, sinceramente, creo que lo que resulta inconstitucional es incumplir
una Ley Orgánica durante 23 años.
En una sociedad democrática, las personas, celosas guardianes de su libertad,
no rinden tributo a ninguna pertenencia orgánica, a ningún orden, que no
cuente con su consentimiento. Y, precisamente por esa misma razón, cuando
prestado su consentimiento ven burlada su voluntad, se corre el grave riesgo de
que dejen de creer en las Instituciones y de que éstas, perdida su legitimidad,
se disgreguen de forma irremediable.
Han transcurrido dos meses y 23 años. Aún así, no estamos dispuestos a
ponernos nerviosos. A lo largo de 23 años hemos dado suficientes muestras de
paciencia. Nuestra agenda está permanentemente abierta. Seguiremos con las
puertas abiertas al diálogo y a la negociación, como lo hemos hecho siempre.
No obstante, con la misma serenidad, pero con firmeza y determinación, anuncio
que el Gobierno Vasco está dispuesto a cumplir el mandato de este Parlamento.
Continuaremos desarrollando iniciativas que nos permitan seguir aumentando
nuestro autogobierno en beneficio de las ciudadanas y ciudadanos vascos.
Que nadie venga ahora a rasgarse las vestiduras, porque así lo hemos venido
haciendo en el pasado. Ahí están las políticas de ayudas y subvenciones
relacionadas con la protección al empleo, la reinserción de personas
desempleadas, la formación ocupacional y contínua. Todas las políticas de
lucha contra la exclusión social. Las políticas de asistencia sanitaria y
social en los centros penitenciarios. Las políticas de atención y protección
de menores, en colaboración con las Diputaciones Forales. Las políticas de
promoción empresarial, de modernización tecnológica, de internacionalización
y de apoyo de las PYMEs. La política de Investigación y Desarrollo. Los
regadíos, ante el retraso del cumplimiento del Estado de las obras hidráulicas
de interés general en Euskadi , etcétera, etcétera, etcétera. Todas estas
políticas, las hemos venido ejecutando desde hace años con toda normalidad las
administraciones vascas, a pesar de que no se han producido las transferencias
correspondientes. Evidentemente, esto ha comportado un sobreesfuerzo de medios
económicos, materiales y humanos pero, de no haberlo hecho así, no
disfrutaríamos de los niveles de bienestar y de servicios que tenemos en los
ámbitos señalados. Hay que decirlo alto y claro: la falta de transferencias
supone un castigo político, social y financiero del Gobierno español al
conjunto de la sociedad vasca. Así de rotundo.
2.- Nuestro compromiso:
profundizar en el autogobierno para mejorar el bienestar de la sociedad vasca
Sin estridencias, sin poner en cuestión la seguridad jurídica de la sociedad
vasca, sin precipitaciones y con arreglo a previsiones legales y normativas,
vamos a dar respuesta al mandato del Parlamento, de conformidad con las
resoluciones aprobadas el pasado 12 de julio. En este sentido, desarrollaremos
iniciativas en aquellas materias en las que el Estado no quiere proceder a la
transferencia de los medios materiales y humanos a Euskadi para financiar su
ejecución. En tanto no se produzca la correspondiente transferencia, estamos
dispuestos a asumir inicialmente el mayor coste económico que ello supone, en
términos de anticipo a regularizar. No podemos renunciar a aumentar el
bienestar de la sociedad vasca, a pesar de que el Gobierno español hace un uso
indebido de los instrumentos financieros en su poder, defraudando a los
ciudadanos y ciudadanas vascas varios cientos de millones de euros anualmente en
estas materias. Estas son algunas
de las iniciativas que vamos a adoptar para dar cumplimiento al
mandado del Parlamento y profundizar en nuestro autogobierno.
1. Ampliación de la Ertzaintza Se
procederá a la ampliación efectiva de la Ertzaintza en los 200 agentes, cuya
urgente necesidad quedó sobradamente explicada y probada en la Comisión de
Seguridad el 21 de mayo y en este Parlamento el 28 de junio.
En este sentido, se procederá a regularizar los flujos financieros derivados de
esta medida mediante el correspondiente descuento de la
cantidad de cupo a abonar al Estado, tal y como se recogió en el último
acuerdo de cupo negociado el pasado mes de marzo.
2. Investigación científica y técnica Se
procederá a reagrupar, a través de un único programa multidepartamental, las
ayudas y el presupuesto que actualmente se destina a esta área a través de
diferentes departamentos, -principalmente educación, industria y agricultura-,
potenciando sus actuaciones, impulsando la Red Vasca de Tecnología, e
intensificando el desarrollo del Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación.
3. Apoyo a la cinematografía El Gobierno
Vasco, en aplicación de su actividad de fomento, y en tanto no se produzca la
transferencia, procederá a instaurar en el Departamento de Cultura un programa
específico de apoyo a la cinematografía a lo largo de la presente legislatura.
4. Asistencia técnica e investigación para obras
públicas Ampliaremos las funciones de los laboratorios autonómicos
existentes para que, a través de los mismos, se lleven a cabo las labores de
apoyo técnico y de investigación a las obras públicas de la CAPV; en virtud
de nuestras competencias exclusivas para la promoción, desarrollo económico y
planificación de la actividad económica.
5. El apoyo a la pequeña y mediana empresa
De conformidad con los compromisos recogidos en el programa de Gobierno, se
procederá a reagrupar las diferentes medidas de apoyo y promoción existentes a
las PYMEs en un único programa multisectorial de apoyo a la pequeña y mediana
empresa, a pesar de que sigue sin ser transferido el presupuesto asociado a los
programas estatales de la iniciativa PYME de desarrollo empresarial.
6. Centro de investigación y asistencia técnica para
la seguridad y salud laboral OSALAN asumirá funciones concurrentes
con el Centro de Investigación y Asistencia Técnica para la Seguridad Laboral,
al objeto de mejorar las condiciones laborales de las trabajadoras y los
trabajadores vascos y reducir las elevadas tasas de siniestralidad laboral que
padecemos. Para ello, actuaremos a través de las competencias de ejecución de
la legislación laboral y del ejercicio de las competencias exclusivas en
materia de sanidad y seguridad e higiene en el trabajo, que ostenta la CAPV.
7. Apoyo a la promoción de productos pesqueros
Mientras no se produzca la transferencia del FROM, la Comunidad Autónoma Vasca
contribuirá, como lo hace en otros sectores, al fomento de los productos
pesqueros, respetando la competencia estatal de bases de ordenación del sector
pesquero. A estos efectos, se propiciará el apoyo a las cofradías y a las
cooperativas del mar, se procederá a la promoción de acuerdos intersectoriales
entre organizaciones pesqueras y a la cofinanciación de campañas de fomento
del consumo de productos de la pesca.
8. Salvamento marítimo Se desarrollarán
programas de protección medioambiental, protección civil, programas de
protección de espacios marítimos y medidas normativas relativas al transporte
marítimo, actuando a través de las competencias en materia de seguridad
pública, la protección civil, medioambiente y agricultura, que ostenta la CAV.
De esta forma, lograremos ejecutar la legislación del Estado en relación con
el salvamento marítimo en el litoral vasco, así como en materia de vertidos
contaminantes al mar.
9. Puertos y Aeropuertos Se procederá a
constituir un foro específico donde se analicen las políticas sectoriales que
actualmente desarrollan las instituciones vascas en todos aquellos ámbitos
-transporte, medioambiente, ordenación del territorio, protección civil y
sanidad- que inciden en la mejora de la gestión de las actividades generadas en
los puertos.
En el caso de los aeropuertos, se estudiará ampliar la participación
autonómica en la gestión de determinados servicios complementarios en los que
el Estado no puede reservarse su gestión directa, en virtud del proceso
liberalizador que se ha producido en el ámbito comunitario.
10. Ferrocarriles Se
impulsará la creación de una estructura ligada a Eusko Trenbideak que, por una
parte, gestione las infraestructuras ferroviarias de la CAPV y que, por otra, se
constituya en operador de servicios ferroviarios, tanto en las vías de
titularidad autonómica como en las vías de titularidad estatal cuando el
transporte tenga su origen y destino en la CAV. Esta iniciativa se desarrollará
de conformidad con la reciente normativa comunitaria que permite separar la
gestión de la infraestructura ferroviaria y la gestión de servicios de
transporte.
11. Administración de Justicia Se
incentivarán los acuerdos sindicales adoptados en el ámbito de la CAV en
materia de prestación de servicios auxiliares, de ordenación de plantillas y
de otros aspectos referidos al régimen administrativo del personal. Asimismo,
se estudiará la viabilidad de un órgano asesor y consultivo propio en el que
participen los agentes implicados, con el objetivo de plantear propuestas que
contribuyan a mejorar los servicios que puedan ser acometidos por la CAPV.
12. Seguros Agrarios Se pondrá en marcha un
programa específico que incentive el aseguramiento en la actividad agraria
utilizando las competencias de la CAPV en materia de agricultura y de fomento
económico. Asimismo, se presentará un requerimiento de incompetencia al
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, para que deje de prestar tales
servicios a través de ENESA.
13. Políticas activas de Empleo En virtud
de la sentencia del Tribunal Constitucional que declara esta materia competencia
de las Comunidades Autónomas, continuaremos desarrollando programas de
formación continua en el ámbito de nuestra Comunidad.
Diseñaremos un Servicio Vasco de Formación y Empleo que se pondrá en marcha
inicialmente a través de una Fundación que aglutine las funciones actualmente
ubicadas en diferentes servicios -Observatorio Vasco de Formación Profesional,
Consejo Vasco de Empleo, EGAILAN-, y permita planificar el Ente que asumirá los
servicios del INEM.
14. Política
Penitenciaria Se procederá a diseñar y ejecutar programas
específicos que incidan en la mejora de la situación de las personas
encarceladas, al amparo de los títulos competenciales de educación, sanidad,
servicios sociales, asistencia a menores, seguridad pública y reinserción.
15. Ordenación del Turismo Se procederá al
desarrollo reglamentario de la Ley del Parlamento Vasco 6/1994, de 16 de marzo,
de Ordenación del Turismo, en relación con las profesiones turísticas, la
información turística y el título-licencia de las agencias de viaje.
Asimismo, a través de la citada Ley, se procederá a regular la actividad de
los Paradores de turismo existentes en la CAPV, estableciendo las condiciones y
requisitos necesarios para obtener la correspondiente clasificación.
16. Crédito, Banca, Seguros, Mercado de Valores
Plantearemos el desarrollo de medidas normativas dirigidas a incrementar la
protección del pequeño inversor y a la creación de un servicio de
reclamaciones específico en el ámbito financiero, en aplicación de las
competencias de desarrollo legislativo y de ejecución de las leyes de bases que
el Estatuto atribuye a Euskadi.
17. Política de Transporte Se procederá al
desarrollo normativo en las políticas referidas al transporte marítimo,
fluvial, ferroviario y por carretera, para proceder a regular los servicios de
transporte, y la ordenación de los diferentes espacios físicos e
infraestructuras en los que éstos se desarrollan.
18. Régimen Electoral Municipal La
legislación electoral municipal es una competencia que el Estatuto atribuye a
los Territorios Históricos con la única limitación de respetar la normativa
básica estatal en materia de procesos electorales. De esta forma, son los
Territorios Forales los competentes para elaborar las normas y la organización
de los procesos electorales municipales, respetando el contenido esencial del
derecho al sufragio explicitado en la LOREG. Si los Territorios Históricos, a
través de las normas forales correspondientes, decidieran ejercitar esta
atribución exclusiva, el Gobierno Vasco se compromete a impulsar y coadyuvar en
la organización de los procesos electorales municipales, poniendo a
disposición de las Diputaciones Forales los recursos de seguridad y los medios
informáticos precisos.
19. Seguridad Social A la CAPV le
corresponde, por un lado, el desarrollo legislativo y la ejecución de la
legislación básica estatal en materia de Seguridad Social y, por otro, la
gestión del régimen económico de la Seguridad Social. A este respecto, se
procederá a desarrollar una normativa propia en esta materia para el
establecimiento de una estructura que coordine todos los servicios relacionados
con el bienestar y la Seguridad Social, en el ámbito de la CAPV.
Hasta aquí, les he adelantado algunas de las medidas e iniciativas concretas
que piensa desarrollar el Ejecutivo Vasco a lo largo de esta legislatura, para
dar respuesta al mandato del Parlamento.
Pero, además, quiero informarles que el Gobierno
elaborará un anexo que se incorporará anualmente a los presupuestos, en el que
se recogerá el importe económico que supone la no transferencia de las
materias pendientes por parte del Estado. Incluiremos, a su vez, en este anexo
el gasto que el Gobierno Vasco dedica al desarrollo de materias no transferidas,
configurándose, como producto de todo ello, una cuenta
de crédito pendiente de regularizar con el Estado que se incorporará en el
esquema de negociación del Cupo.
Quiero ser muy claro. Vamos a ser prudentes. Vamos a utilizar los títulos
competenciales y la normativa existente, pero no vamos a renunciar, en ningún
caso, a profundizar en nuestro autogobierno para incrementar el bienestar de la
sociedad vasca.
Así pues, en los próximos meses la sociedad vasca podrá constatar cómo el
Gobierno, en el ejercicio de su responsabilidad, seguirá invirtiendo en
materias aún no transferidas o sin regularización financiera por parte del
Estado. Asimismo, la sociedad vasca comprobará el desarrollo de iniciativas
dirigidas a sentar las bases de la administración de los servicios públicos no
transferidos como empleo, formación o seguridad social; sin descartar
normativas en relación a la creación de órganos específicos para ello y a
regular las posibilidades de sustitución o presencia autonómica en aquel
sector público estatal, sea industrial, financiero, de transportes o de otra
naturaleza, cuya radicación sea la Comunidad Autónoma".
Apartado 5º: Un compromiso democrático con
la voluntad de la sociedad vasca: un nuevo pacto
político para la convivencia
1.- La sociedad vasca está esperando soluciones La sociedad vasca está
expectante. Nos está mirando. Está esperando de sus representantes políticos
soluciones. El Lehendakari y su Gobierno no estamos dispuestos a defraudar esa
esperanza. No nos resignamos al callejón sin salida que
presenta ETA. Un camino de odio y de frustración. Un camino hacia ningún
sitio. Tampoco nos resignamos al inmovilismo, al
bloqueo y a la negativa permanente de soluciones que plantea el Partido Popular
y el Partido Socialista Obrero Español. Porque es un camino que no nos acerca a
la paz y nos conduce a la crispación social.
La sociedad vasca no desea reproducir debates estériles sobre el pasado y
tampoco desea verse arrastrada a un escenario permanente de confrontación y de
división social. La sociedad vasca está harta de la violencia. Está harta de
imposiciones y chantajes. Está harta de mensajes negativos. No es cierto que
seamos una "sociedad inmadura", como alguien nos calificó con rencor
después de las pasadas elecciones. Somos un Pueblo sensato y milenario que
tiene mayoría de edad suficiente para ser dueño de su propio destino. La
sociedad vasca quiere soluciones. Quiere mirar al futuro sin renunciar al
pasado. Quiere avanzar.
La necesidad de un nuevo Pacto Político con el Estado
como clave de un proyecto de solución Para dar respuesta a esta
esperanza, es preciso articular un nuevo pacto político que adecue nuestro
marco de autogobierno a los deseos mayoritarios de la sociedad vasca actual, utilizando
los instrumentos y las potencialidades que contempla el propio Estatuto de
Gernika. Esta es la apuesta estratégica de futuro y el proyecto de
solución que, como Lehendakari, quiero plantear a la sociedad vasca. No se
trata de renunciar al camino recorrido, ni tampoco de minusvalorar el grado de
bienestar alcanzado gracias a la gestión eficaz de las competencias asumidas a
través del Estatuto vigente. Se trata de construir un
nuevo proyecto de convivencia basado en la libre
asociación y en la soberanía compartida y no en la subordinación y en la
imposición de una determinada visión del Estado, al margen de la voluntad del
Pueblo Vasco.
Porque, como ya he trasladado públicamente en esta Cámara, debemos admitir de
una vez, que el PROBLEMA
DE NORMALIZACIÓN POLÍTICA no estriba solamente en solventar
quién tiene que gestionar una u otra competencia. La
solución del problema de normalización política estriba en asumir que el
Pueblo Vasco no es una parte subordinada del Estado, sino un Pueblo con
identidad propia, con capacidad para establecer su propio marco de relaciones
internas y para incorporarse por libre asociación a un verdadero estado
plurinacional.
A pesar de la sordina interesada que se han puesto a determinadas decisiones
democráticas de la sociedad vasca, la terca realidad está ahí, y mirar para
otro lado no va a contribuir a solucionar el problema
histórico de normalización política y de convivencia que seguimos sufriendo.
Y la terca realidad es que el Parlamento
Vasco, el 15 de febrero de 1990, por mayoría absoluta de 38
votos, y sin contar con el apoyo de Herri Batasuna, proclamó: "el
Pueblo Vasco tiene derecho a la autodeterminación. Este derecho reside en la
potestad de sus ciudadanos para decidir, libre y democráticamente, su estatus
político, económico, social y cultural, bien dotándose de un marco político
propio o compartiendo, en todo o en parte, su soberanía con otros Pueblos".
Y la terca realidad es que en las pasadas elecciones autonómicas, en las que
votaron 8 de cada 10 ciudadanas y ciudadanos de la Comunidad Autónoma Vasca, la
mayoría ratificó un programa que defendía el derecho de la sociedad vasca a
ser consultada para decidir su propio futuro. La
realidad es que el Parlamento Vasco, el pasado 12 de julio, aprobó desarrollar
las potencialidades del actual Estatuto e iniciar la elaboración de un nuevo
pacto político con el Estado que responda a las aspiraciones mayoritarias de la
sociedad vasca, libre y democráticamente expresadas. Esta es la realidad, y no
encararla no sólo es un ejercicio de irresponsabilidad política, sino un
fraude a los deseos y aspiraciones legítimas de una mayoría social vasca que
quiere avanzar en un proyecto de solución y de convivencia.
Es preciso, por tanto, encarar la realidad y plantear un nuevo pacto político
que sea capaz de recoger y asumir la voluntad democrática de la sociedad vasca.
Como ustedes saben, en el Pleno celebrado el pasado 25 de octubre, ya planteé
la necesidad de desarrollar las potencialidades del Estatuto para lograr un
nuevo pacto, un nuevo punto de encuentro para la convivencia. Avancé los
principios y las bases del proyecto sobre las que, en mi opinión, debería
articularse este nuevo Pacto. Lo hice con un propuesta abierta y como
aportación para el debate que se debería sustanciar en el seno de una
Comisión sobre Autogobierno constituida al efecto.
El resto ya lo conocen ustedes suficientemente, porque han sido protagonistas
directos del trabajo exhaustivo de esa Comisión Parlamentaria a lo largo de
seis meses. Trabajos que dieron lugar a un dictamen aprobado en el Pleno de la
Cámara, el pasado 12 de julio, que ratificó íntegramente las bases propuestas
el 25 de octubre de 2001. A este respecto, deseo trasladar a la opinión
pública vasca y española que es voluntad firme de este Lehendakari y de los
tres partidos que sustentan el Gobierno Vasco, el continuar avanzando en este
proyecto de solución. Vamos a llegar hasta el final, porque estamos convencidos
de que es el camino que representa los deseos mayoritarios de la sociedad vasca.
Las puertas del proceso van a estar permanentemente abiertas a la participación
de representantes de todas las sensibilidades políticas existentes en la
sociedad vasca pero, anuncio desde ahora, que no vamos a
admitir derechos de veto que nos encadenen al fondo del pozo.
Se hace camino al andar, y si tenemos que iniciar el recorrido con nuestras
propias fuerzas, así lo haremos, porque consideramos que tenemos la fortaleza
política y la legitimidad social suficiente. Al final será la propia sociedad
vasca la que ratifique, premie o castigue, la validez del resultado alcanzado.
Quiero seguir impulsando, en primera persona, este camino de solución. Para
ello, en este Debate de Política General deseo dar dos nuevos pasos
importantes. En primer lugar, voy a clarificar el proyecto, exponiendo el
contenido de la propuesta de un NUEVO
PACTO PARA LA CONVIVENCIA. En segundo lugar, voy a plantear los
hitos fundamentales del proceso a seguir para el desarrollo y materialización
del mismo.
2.- El proyecto: Un nuevo
estatus de libre asociación con el Estado español para una nueva etapa
2.1 Los Pilares: El objetivo es alcanzar un pacto para la convivencia basado en
el reconocimiento del derecho del Pueblo Vasco a ser
consultado para decidir su propio futuro. Este pacto se sustenta sobre tres
pilares fundamentales: a) El Pueblo Vasco es un Pueblo con identidad propia b)
que tiene derecho a decidir su propio futuro c) desde el respeto a las
decisiones de los ciudadanos y ciudadanas de los diferentes ámbitos
jurídico-políticos en los que actualmente se articula.
a) Un Pueblo con identidad propia El Pueblo Vasco es un Pueblo con identidad
propia en el conjunto de los Pueblos de Europa. El Pueblo Vasco es depositario
de un patrimonio histórico, social y cultural singular, que pertenece, sin que
nadie lo pueda monopolizar, a los ciudadanos y ciudadanas de los territorios de
Alava, Bizkaia, Gipuzkoa, Navarra, Lapurdi, Zuberoa y Benafarroa, situados a
ambos lados de los Pirineos. Este ámbito geográfico en el que se ha asentado
el Pueblo Vasco a lo largo de la historia, ha sido conocido con diferentes
denominaciones de Vasconia, Reino de Navarra, Euskalherria, País Vasco-Navarro,
Euskadi o País Vasco.
El Pueblo Vasco, en la actualidad, se estructura en tres realidades
jurídico-administrativas y en dos estados. Por un lado, la Comunidad Autónoma
Vasca -que integra a los Territorios Históricos de Alava, Bizkaia y Gipuzkoa- y
la Comunidad Foral de Navarra, ambas ubicadas en el Estado español. Y, por otro
lado, los Territorios de Iparralde -Lapurdi, Zuberoa y Benafarroa- ubicados en
el Estado francés y sin articulación política propia. El Pueblo Vasco, a lo
largo de su historia no se ha configurado, ni podrá hacerlo nunca, como una
realidad excluyente -nadie ha estado ni está excluido de pertenecer al mismo si
así lo desea-, sino como una realidad social viva, fruto de la
autoidentificación individual y voluntaria con un sentimiento de identidad
vasco que, además, en muchos casos, es compatible con el sentimiento de
pertenencia a otras realidades nacionales o estatales.
Este sentimiento de pertenencia al Pueblo Vasco va más allá de normas
jurídicas o de fronteras políticas. Porque los sentimientos de identidad
nacional no se pueden imponer ni se pueden prohibir por decreto, ley o
constitución alguna. Hay que aceptar con toda naturalidad el que cada persona
pueda tener el sentimiento de pertenencia y de identidad que desee, tal y como
se recoge expresamente en la Carta de los Derechos Humanos.
b) Que tiene derecho
a decidir su propio futuro El Pueblo Vasco tiene derecho a ser
consultado para decidir su propio futuro, tal y como este Parlamento aprobó por
mayoría absoluta en el año 90, y de conformidad con el derecho de
autodeterminación de los Pueblos, reconocido internacionalmente, entre otros,
en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y en el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales que, en su
artículo 1º proclaman: "Todos los Pueblos tienen el derecho de libre
determinación, en virtud de este derecho, establecen libremente su condición
política y proveen, asimismo, a su desarrollo económico, social y cultural.
Estos pactos, además, han sido incorporados al bloque de constitucionalidad del
Estado español, mediante instrumento de ratificación del 13 de abril de 1977.
c) Desde el respeto a las decisiones de los ciudadanos y ciudadanas de los
diferentes ámbitos jurídico-políticos en los que actualmente se articula.
El ejercicio del derecho a decidir su propio futuro que le corresponde al Pueblo
Vasco, se materializa desde el escrupuloso respeto al derecho que tienen los
ciudadanos y ciudadanas de los diferentes ámbitos jurídico-políticos en los
que actualmente se articula, a ser consultados para decidir su propio futuro.
Esto es, respetando la decisión de los ciudadanos y ciudadanas de la Comunidad
Autónoma Vasca, la decisión de los ciudadanos y ciudadanas de la Comunidad
Foral de Navarra, así como la decisión de los ciudadanos y ciudadanas de
Iparralde, tanto para establecer el vínculo de relaciones internas que desean
mantener entre sí mismos, como el vínculo de relaciones que desean mantener
con los Estados en los que se ubican.
2.2 La Propuesta
y su contenido - Desde el ámbito de decisión que representamos
como parte integrante del Pueblo Vasco, es decir, desde la Comunidad Autónoma
Vasca - En virtud de nuestra soberanía originaria,
reconocida en base a la vigencia y actualización de nuestros derechos
históricos preexistentes, recogidos explícitamente en la Constitución - De
conformidad con la Disposición Adicional del Estatuto de Gernika y del Acuerdo
del Parlamento Vasco del 15 de febrero de 1990, por el que se proclama el
Derecho de Autodeterminación del Pueblo Vasco planteamos al Estado español un
nuevo Pacto Político para la convivencia, basado en el reconocimiento de
nuestra identidad nacional y en la libre asociación a un estado plurinacional.
En definitiva, desde el ámbito de representación de la Comunidad Autónoma
Vasca como parte integrante del Pueblo Vasco, y en desarrollo de nuestra
capacidad de decidir libre y democráticamente nuestro propio futuro, planteamos
una nueva etapa de relación con el Estado español sobre la base de un nuevo
status de libre asociación.
El contenido del nuevo Pacto: Sobre la base
de partida de las potencialidades del actual régimen de autonomía que
establece el Estatuto de Gernika, planteamos una profundización de nuestro
autogobierno en los siguientes términos: 1) El
reconocimiento jurídico de nuestra identidad nacional y el derecho a decidir
nuestro propio futuro. El reconocimiento del derecho que tiene el Pueblo Vasco a
ser consultado para decidir su propio futuro, esto es el marco de relaciones
internas y externas que desea tener, desde el respeto a la voluntad de los
distintos ámbitos territoriales y jurídico-políticos en los que actualmente
se articula. Desde la Comunidad Autónoma Vasca, y en el ámbito de decisión
que representamos como parte integrante del Pueblo Vasco, queremos articular
nuestro derecho a decidir nuestro propio futuro a través del RECONOCIMIENTO DE
LA CAPACIDAD PLENA PARA REGULAR Y GESTIONAR LA REALIZACIÓN DE CONSULTAS
DEMOCRÁTICAS A LA SOCIEDAD VASCA POR VÍA DE REFERENDUM. Asimismo, atendiendo a
la plurinacionalidad del Estado español, y de conformidad con el reconocimiento
de nacionalidad expresamente recogido en el Estatuto de Gerniuka, planteamos que
se reconozca, con toda naturalidad, la nacionalidad vasca, a efectos jurídicos,
políticos y administrativos.
2) La libertad de relaciones entre los Territorios de la Comunidad Autónoma
Vasca y la Comunidad Foral de Navarra. Una libertad sustentada sobre el derecho
que les asiste a las ciudadanas y ciudadanos de los Territorios de la CAV
(Alava, Bizkaia y Gipuzkoa) y a los de la Comunidad Foral de Navarra, a
establecer los vínculos políticos y las relaciones internas que consideren
más adecuados para su desarrollo y bienestar político, social, económico y
cultural, sin más limitación que su propia voluntad. Quiero que quede claro de
una vez por todas, que sólo a las navarras y a los navarros les corresponde
decidir su propio futuro. Desde esta premisa de respeto, no se pueden imponer ni
impedir, por parte de nadie, los cauces e instrumentos de relación que decidan
establecer libremente los propios ciudadanos y ciudadanas de la Comunidad
Autónoma Vasca y de la Comunidad Foral de Navarra.
3) La capacidad de establecer relaciones con los Territorios Vascos de
Iparralde, ubicados en el Estado francés Planteamos profundizar el marco de
relaciones entre los Territorios vascos situados a ambos lado de los Pirineos
para estrechar los especiales lazos históricos, sociales y culturales
existentes con los Territorios de Iparralde, ubicados en el Estado francés.
Para ello, se propone la utilización más amplia y flexible de la normativa
comunitaria y de los tratados que posibilitan la cooperación transfronteriza
entre territorios pertenecientes a distintos estados de la Unión Europea.
4) La configuración de un poder judicial vasco autónomo Un poder
judicial que, junto con el poder legislativo y ejecutivo, complete los tres
poderes de nuestro autogobierno. Esto supone disponer de un poder judicial en el
que se agoten todas las instancias judiciales en Euskadi y la sustitución del
Estado en la Administración de justicia en nuestra Comunidad, sin más
limitación que la aplicación de los mismos principios procesales y derechos
fundamentales que rigen en el Estado, y con el diseño de un marco de
coordinación y cooperación con el ámbito estatal y europeo.
5) Garantizar la institucionalización política de Euskadi Lo que implica una
autonomía plena en el diseño de las propias instituciones de autogobierno
político. Ello afecta a la exclusividad en la autoorganización, seguridad
pública, administración foral y local y derecho privado en el ámbito de la
vecindad, familia, relaciones patrimoniales, empresa y sociedad civil.
6) Preservar nuestra identidad cultural Desarrollando una política pública
autónoma que permita preservar las señas de identidad cultural en todo el
sistema de formación y transmisión del conocimiento. Esto comporta la
competencia exclusiva en el ámbito de la cultura, la lengua y la educación, y
también la competencia exclusiva en aspectos emblemáticos tales como la
representatividad internacional de las manifestaciones culturales y de las
selecciones nacionales de las federaciones deportivas vascas, que así lo
deseen.
7) Desarrollar un ámbito sociolaboral, económico y de protección social
propio A estos efectos, se contempla la gestión autónoma de una política
económica propia, el sistema tributario y fiscal, y los sistemas de relaciones
laborales, así como los de previsión, bienestar y seguridad social,
estableciendo al efecto los mecanismos de solidaridad y cooperación precisos
con el Estado y con Europa.
8) Garantizar la gestión de nuestros recursos naturales e infraestructuras
Supone la exclusividad, en el territorio vasco, de las actuaciones públicas
para la sostenibilidad medioambiental, el régimen del suelo, la titularidad de
los recursos naturales y de todas las infraestructuras de comunicaciones.
9) El establecimiento de un sistema bilateral de garantías con el Estado, que
impida la modificación unilateral del Pacto suscrito Si estamos hablando de un
Pacto y de un modelo de cosoberanía libre y voluntariamente compartida, es
preciso establecer un régimen de garantías mutuo que impida la restricción,
modificación o interpretación unilateral del pacto suscrito. A estos efectos,
se podrán plantear diversas fórmulas en función del tipo y carácter de las
competencias asumidas. Para aquellas políticas públicas en exclusividad, las
normas jurídicas externas que les afecten sólo podrán alcanzar su efectividad
plena en el ámbito del País Vasco previa ratificación del Parlamento Vasco.
En el resto de materias será preciso articular foros y normas de conciliación
para dirimir pacífica y democráticamente los conflictos, en caso de
desacuerdo.
10) LA FACULTAD DE TENER VOZ
PROPIA EN EUROPA Y EN EL MUNDO El Pueblo Vasco forma parte de Europa
desde los albores de la historia, y la Unión Europea se configura hoy como un
espacio en el que deben de tomar cuerpo las futuras relaciones sociales,
económicas, políticas y culturales entre las instituciones vascas y las
instituciones españolas y europeas. En el espacio europeo, afortunadamente,
están superados, social e intelectualmente, debates aún pendientes de resolver
en el Estado español. Aspectos fundamentales y principios democráticos tales
como, la libre asociación, el derecho democrático a decidir de los Pueblos, la
soberanía compartida, la cooperación transfronteriza o el respeto a las
identidades de las naciones sin estado, son asumidas con toda la normalidad en
el ámbito europeo y deben marcar las pautas a seguir por el Estado español.
Las Instituciones de la Comunidad Autónoma Vasca queremos tener una presencia
directa en las Instituciones europeas en defensa de nuestras competencias
exclusivas y en representación de nuestra propia identidad. No planteamos nada
que no esté previsto en el Tratado de la Unión Europea, como así lo atestigua
la presencia y el protagonismo de numerosas regiones y naciones, presidiendo,
incluso, los Consejos. En todo caso, y de cara a la reforma de los tratados de
la Unión para el año 2004, queremos plantear nuestra relación con Europa, a
través de un "estatus de región o nación asociada", como fórmula
avanzada de participación que en estos momentos la propia Convención Europea
está analizando. En definitiva, planteamos que nuestra especificidad, y la de
otras naciones europeas, deben de tener una referencia expresa en la nueva
constitución europea.
Asimismo, y de conformidad con la aplicación más amplia del derecho
internacional, queremos poder tener voz propia en el mundo y en los organismos
internacionales, así como la capacidad de firmar tratados internacionales para
promover nuestros intereses económicos, culturales e institucionales, en
defensa de nuestra identidad como Pueblo.
2.3 Los Instrumentos: Para una gran parte de los vascos, los
FUEROS, LOS DERECHOS HISTÓRICOS DEL PUEBLO VASCO,
siguen siendo nuestra verdadera constitución.
En todo caso, si existe voluntad política, si se quiere resolver el
denominado problema vasco, si se desea alumbrar un verdadero proyecto de
normalización política y de convivencia, existen procedimientos e instrumentos
en el actual ordenamiento jurídico que se pueden utilizar perfectamente. El
procedimiento está previsto en el artículo 46 del Estatuto de Gernika, y los
instrumentos son los siguientes: - La Disposición Adicional del Estatuto de
Gernika "La aceptación del régimen de autonomía que se establece en el
presente Estatuto no implica renuncia del Pueblo Vasco a los derechos que como
tal le hubieran podido corresponder en virtud de su historia, que podrán ser
actualizados de acuerdo con lo que establezca el ordenamiento jurídico" -
La Disposición adicional primera de la Constitución. "La Constitución
ampara y respeta los derechos históricos de los territorios forales. La
actualización general de dicho régimen foral se llevará a cabo, en su caso,
en el marco de la Constitución y de los Estatutos de Autonomía". - La
Disposición derogatoria segunda de la Constitución. "En tanto en cuanto
pudieran conservar alguna vigencia, se considera definitivamente derogado el
Real Decreto de 25 de octubre de 1839 en lo que pudiera afectar a las provincias
de Alava, Gipuzkoa y Bizkaia. En los mismos términos se considerará
definitivamente derogada la Ley de 21 de julio de 1876".
- El pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, de 19 de diciembre de
1966. Ratificado por el Reino de España, mediante instrumento de ratificación
de 13 de abril de 1977 y publicado en el Boletín Oficial del Estado número 103
de 30 de abril de 1997. - El pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales de 19 de diciembre de 1966. Ratificado por el Reino de
España, mediante instrumento de ratificación de 13 de abril de 1977 y
publicado en el Boletín Oficial del Estado número 103 de 30 de abril de 1997.
- La legitimidad democrática de la voluntad de la sociedad vasca expresada
mediante referendum y articulada a través de sus instituciones representativas.
Si reconocemos la existencia de un problema político tenemos que encontrar una
solución política y pactada.
No es verdad que tengamos un problema jurídico, es un problema de voluntad
política y democrática. El nuevo modelo de relación que planteamos encaja
perfectamente con una interpretación abierta y flexible de la Constitución
basada en la plurinacionalidad del Estado, según defienden expertos
constitucionalistas españoles. Es un modelo, además, que no pretende ser
privativo para Euskadi.
Podría perfectamente ser un modelo relacional para otros pueblos y
nacionalidades del Estado español, desde una concepción del mismo como una ESTRUCTURA
FEDERAL ASIMÉTRICA, defendida por destacables representantes del Partido
Socialista y, por supuesto, desde una concepción de federalismo de libre
asociación que defiende Izquierda Unida. Pero diré más, este modelo de
relación basado en la libre asociación y en la soberanía compartida, es
utilizado y reconocido en el ámbito europeo y en el concierto internacional.
Este modelo está en la base de la propia construcción de Europa e, incluso, ha
sido el fundamento de estados europeos y de otros existentes en el mundo
occidental. Se trata, en definitiva, de una propuesta que utiliza las bases
jurídicas y políticas que en Europa Occidental se han utilizado y se están
utilizando para resolver, pacífica y democráticamente, los conflictos que se
derivan de la existencia de hechos nacionales diferenciados en el seno de un
mismo estado o de los conflictos de relación que surgen entre hechos nacionales
que atañen a diferentes estados.
Estamos ante uno de los grandes debates que el mundo debe afrontar en el siglo
XXI, esto es, cómo dar encaje jurídico, social y político a las realidades
nacionales. Cómo respetar la personalidad de las naciones que no son estado.
Cómo canalizar su presencia, sus derechos e inquietudes. Cómo establecer un
marco de relaciones ante un nuevo orden mundial que no se puede basar en la
eliminación de las señas de identidad y en la imposición, sino en el respeto
y en la libre asociación. Este es, también, nuestro reto y nuestro desafío.
De que seamos capaces de afrontarlo por la vía del diálogo depende nuestra
convivencia futura.
3.- EL PROCESO: Un camino que culmina en el
respeto a la voluntad democrática de la sociedad vasca
3.1 Los Fundamentos Quiero anunciar formalmente que este Debate de Política
General marca el inicio del camino para culminar un nuevo pacto político para
la convivencia a través de un proceso abierto, flexible, legal y democrático,
que sea ratificado por la sociedad vasca.
a) "Apertura". El proceso no estará circunscrito estrictamente al
ámbito de representación política, sino abierto a la participación social.
Este principio de apertura implica la no-exclusión, esto es, la libre
participación, de todas las sensibilidades políticas y sociales presentes en
la sociedad vasca, que así lo deseen.
El proceso siempre estará abierto, el principio de
no-exclusión regirá en todas sus fases, pero también va a funcionar el
principio de no-veto, no vamos a admitir la obstrucción y el ejercicio del
bloqueo. b) "Flexibilidad". El proceso se planteará en
términos de flexibilidad, sin prejuzgar el resultado final y tomando en
consideración las diferentes aportaciones sociales y políticas que a lo largo
de sus diferentes fases se puedan incorporar. c) "Legalidad".
Se atenderá a la vía procedimental contemplada en las normas estatutarias y
constitucionales vigentes. En particular, en la Comunidad Autónoma Vasca se
seguirá el procedimiento legal de reforma contemplado en el artículo 46 del
actual Estatuto de Autonomía. d)
"Democracia". La ratificación definitiva del proyecto se realizará
atendiendo a la mayoría democrática de la sociedad vasca, mediante REFERENDUM.
Esta ratificación definitiva deberá producirse en las condiciones adecuadas
para que la sociedad vasca se pueda expresar en libertad en un escenario sin
violencia y sin exclusiones.
3.2 Las Fases Una vez fijados los principios o fundamentos que van a regir el
desarrollo del proceso abierto, voy a plantear las diferentes fases y
compromisos que, en mi opinión, deben marcar el camino a seguir para su
consecución.
PRESENTACIÓN Y APERTURA DEL PROCESO: Como
he indicado, quiero anunciar formalmente el inicio del proceso para alcanzar un
nuevo pacto político con el Estado. Este debate de Política General marca
oficialmente la apertura del proceso. A este respecto, deseo adelantarles que es
mi intención iniciar a partir de la próxima semana, encuentros bilaterales con
todas las fuerzas y sensibilidades políticas presentes en esta Cámara, para
invitarles personalmente a participar en el proceso abierto y conocer su
disposición a trabajar o participar en su fase inicial o en fases posteriores
del mismo. En esta primera fase, también procederé a la explicación personal
de las bases del proyecto y del proceso a los representantes empresariales y
sindicales y a las organizaciones sociales y culturales vascas.
Participación social Una vez realizada esta primera fase de presentación
bilateral a las formaciones políticas y a los agentes económicos, sociales y
culturales, vamos a proceder a abrir el proceso de información a la sociedad
vasca. La sociedad vasca tiene derecho a conocer, participar y opinar sobre las
bases y los principios de este proyecto de solución. Deseamos recabar la
opinión y aportaciones de la propia sociedad para incorporarlas a nuestra
propia reflexión.
Elaboración y presentación de un borrador
de texto articulado. El Gobierno, en el ejercicio de su
responsabilidad y de las atribuciones que le reconoce el Estatuto de Gernika, se
compromete a elaborar y presentar, en el plazo máximo de
doce meses, un borrador de texto articulado, elaborado a partir de las
bases aprobadas por esta Cámara y tomando en consideración las aportaciones
sociales y políticas que se hayan producido a lo largo de este periodo.
Contraste político y social, y negociación con el
Estado. A partir de este primer borrador se procederá a abrir un nuevo
proceso de contraste político y social con el objetivo de proceder a la
elaboración de una propuesta definitiva. Esta propuesta será objeto
de información y contraste con la sociedad vasca, de manera previa a su
remisión al Parlamento Vasco para su tramitación, de conformidad con el
procedimiento contemplado en el Estatuto de Gernika, para abrir, a
continuación, los procedimientos pertinentes de negociación y pacto con el
Estado.
RATIFICACIÓN EN REFERENDUM. Se
procederá a la ratificación definitiva en referendum por parte de la sociedad
vasca del Pacto político alcanzado con el Estado o, en su caso, del proyecto
aprobado por el Parlamento Vasco, en un escenario de ausencia de violencia y sin
exclusiones.
Final. Una iniciativa para la Convivencia
He presentado una iniciativa para la convivencia. Hemos iniciado el proceso.
Quiero ser muy claro y transmitir a la sociedad vasca mi firme compromiso
personal de recorrer este camino. Sabemos que no va a resultar sencillo, pero
queremos reivindicar la esperanza. Queremos reivindicar las soluciones. Queremos
reivindicar el futuro.
No vamos a desmayar. Al contrario, vamos a seguir avanzando. Vamos a seguir
tomando la iniciativa para plantear una solución democrática, sin violencia y
sin imposiciones. Una solución basada en la libre asociación y en el derecho
de la sociedad vasca a decidir su propio futuro.
Hemos avanzado mucho en estos últimos 23 años. Entre todos, hemos conseguido
construir un país moderno y solidario. Una país edificado ladrillo a ladrillo,
día a día, con la cultura del trabajo, del esfuerzo y de las cosas bien
hechas. Estas son las claves del éxito de cualquier proyecto. Hoy tenemos un
país que crece económicamente, que está entre los primeros del mundo en el
índice de desarrollo humano, que no deja en la cuneta a los más
desfavorecidos, que tiene unos servicios educativos y sanitarios ejemplo de
referencia de todo Europa. Hemos tirado del carro de este país y lo vamos a
seguir haciendo.
Vamos a edificar sobre lo ya construido. Y
lo vamos a hacer en la presente legislatura. No tenemos derecho a
retrasar por más tiempo la normalización política. No tenemos derecho a
trasladar a nuestros hijos e hijas los viejos problemas de nuestra generación.
Tenemos que ser capaces de poner a la disposición de la próxima generación un
nuevo marco para la convivencia.
Sabemos dónde queremos ir y tenemos alternativa. Pero, lo que es más
importante, estamos convencidos de que contamos con el apoyo de la sociedad
vasca para conseguirlo".